Al igual que los últimos 4 años, les comparto a continuación mis Top Picks para el 2025. El año pasado mi estrategia fue una de “matar o morir” es decir algunas emisoras que estaban con un escenario binario en el cual o bien podrian terminar valiendo cero o bien podrían multiplicarse varias veces. Unas me salieron, otras claramente no, pero esa fue mi estrategia.
En esta ocasión mi estrategia es bastante más simple pero espero un poco mas efectiva, y esta es la de “siempre es más oscuro justo antes del amanecer”. Con esto me refiero a la máxima en mercados financieros que dicta que, se hace mucho dinero cuando las cosas pasan de estar muy mal a estar simplemente mal y se pierde mucho dinero cuando las cosas pasan de estar muy bien a simplemente estar bien.
Por ende mis top picks en esta ocasión son empresas que tienen tanto un entorno o una serie de reportes negativos pero cuya valuación pareciese perpetuar esas condiciones hacia adelante y dar oportunidad para una revaluación positiva.
Banco del Bajío
Durante el último año ha sido la acción de bancos de mayor ajuste debido a que combina factores que le juegan en contra. En primer lugar son el banco con mayor sensibilidad a la tasa de interés, y con un Banxico bajando tasas esto debiese de afectar su ROE. En segundo lugar son un banco enfocado en empresas relacionadas con el nearshoring (agro) por lo que la segunda llegada de Trump los pone en una posición vulnerable.
¿Qué le podría ayudar en el 2025?
En primer lugar, tiene el dividend yield más atractivo de la bolsa, cercano al 10%, por lo que de entrada tenemos un margin of safety suficientemente amplio para volatilidades adicionales. Por otro lado, en caso de tener una FED más hawkish (cosa que es una realidad), Banxico tendrá menos espacio para bajar tasas de interés, beneficiando de esta manera a la rentabilidad de Bajío. Finalmente, el tema de Trump va ser uno más enfocado en migración mientras que en el tema de trade mi expectativa es que sea solo a nivel de retórica pero no de acciones.
¿Qué le podría afectar en el 2025?
Además de un escenario contrario al que ya mencioné (tasas de interés bajas y guerra comercial), pudiese verse afectado por un esquema fiscal más agresivo o mayor regulación en el tema de comisiones bancarias, factores que no son imposibles sobre todo con un partido gobernante como el actual.
Liverpool
La acción se encuentra sumamente golpeada por razones cíclicas, al ser una acción vulnerable a la desaceleración en consumo discrecional. Por otro lado, el mercado la castigó, con justa razón, en el momento en el que la familia controladora decidió utilizar el balance de la empresa para comprar su participación minoritaria en Nordstrom. Terrible compra y terrible uso de recursos. Aún así mercado parece ya haberla castigado y la acción cotiza por debajo de su valor en libros, lo cual es aún más increíble si consideramos que el Real Estate de Liverpool está subvaluado en dicho valor en libros.
¿Qué le podría ayudar en el 2025?
Simplemente que mediante los reportes trimestrales la empresa muestre que continúa una tendencia al menos no tan negativa como uno le pensaría de una empresa de consumo discrecional en periodos de desaceleración.
La otra es un wildcard: un desliste similar al que hicieron sus socios de Nordstrom, sobre todo considerando que cotiza muy por debajo de su valor de reposición y que tiene acceso a los mercados de deuda internacional como ya lo probó con el bono que lanzaron para comprar Nordstrom. Solo un wildcard pero que estoy seguro más de un banquero de inversión debe de habérselos propuesto.
¿Qué le podría afectar en el 2025?
Un escenario de recesión en México que por un lado desacelere el consumo y que por otro lado le pegue en sus cuentas incobrables de su negocio financiero. Adicionalmente, una depreciación fuerte del tipo de cambio le añade complejidad a su manejo de inventarios para trasladar precios. Finalmente, factores de largo plazo como la continuidad en el desplazamiento del retail físico por el retail digital.
Walmex
La emisora cotiza en la valuación más baja de su historia cuando se mantiene como el jugador de mayor escala y capacidad en el retail en México. Detrás de este ajuste hay dos factores. El primero es la investigación de prácticas monopólicas de la COFECE, mismo que ya fue resuelto. El segundo es que sus inversiones en su estrategia de e-commerce han puesto presiones a sus márgenes por lo que el mercado estaba dudoso respecto a su rentabilidad futura.
¿Qué le podría ayudar en el 2025?
Mayor claridad respecto al efecto de las conficiones que le impuso la COFECE, misma que se logrará conforme la empresa reporte sus trimestrales. Por otro lado al ser una de las emisoras más líquidas y de mayor market cap, sería de las principales beneficiadas por flujos entrando a México en caso de que el apetito por activos del país cambie en caso de tener un Trump menos agresivo y/o mayor fortaleza de la economía interna.
Wildcard: que Walmart US la desliste al cotizar a su spread más amplio de las últimas décadas.
¿Qué le podría afectar en el 2025?
Una caída en el consumo explicada por una combinación de menor gasto social del gobierno en un año de consolidación fiscal, caída en las remesas, e incremento en el desempleo por la desaceleración económica. Adicionalmente, presión en los márgenes por incremento en mano de obra por reducción de horarios laborales así como efecto de incrementos en mano de obra por aumentos al salario mínimo.
Grupo Cementos Chihuahua
Ya he escrito un par de veces acerca de ella, y he expresado mi descontento con la necedad que tiene la empresa de utilizar su atractivo balance de efectivo para realizar compras poco aditivas, pero es aquí donde encuentro, en estas valuaciones, razones para estar optimista.
En este punto ya perdí la esperanza de que la empresa recapacite y un día, de repente, anuncie un dividendo extraordinario o un programa de recompras de mayor magnitud. Pero lo que creo, es que probablemente anuncien un par de adquisiciones, que claramente serán poco o nada aditivas, pero que aún así serán de mucho menor tamaño de lo que el mercado espera.
¿Qué podría salir bien?
A la par de lo anterior, existe una tendencia de empresas cementeras internacionales para listar su subsidiaria americana en la bolsa de US. Esto, si bien la empresa lo ha discutido en el pasado, ahora es una obviedad incluso mayor con ejemplos incluso de empresas con tamaños menores a ella haciéndolo.
En este punto es donde todos ganarían, pues de listarse en US, la empresa en automático tendría un mejor múltiplo en su acción, misma acción que podría ser utilizada como moneda de cambio en una de la adquisiciones que tanto insisten o bien simplemente colocar a la empresa en una valuación donde otras compras sí hacen sentido a nivel de múltiplo.
¿Qué pudiese salir mal?
Una mala compra. Punto. Que sorprenda al mercado anunciando una compra de mayor escala en una región que no tenga sinergias regionales con las operaciones que tiene actualmente y que además la apalanque en un punto donde parece ser que estamos en la parte final del ciclo.
Cuervo
Esta sí es la viva imagen de a lo que me refiero cuando digo “siempre es más oscuro justo antes del amanecer”.
En este momento Cuervo está viéndose afectada por una normalización en los inventarios de vendedores y consumidores tras la época de fuerte consumo de la pandemia. Por otro lado, cada vez es más preocupante la caída en consumo de alcohol en la población. Misma que puede ser explicada en parte porque la generación Z al parecer aún no adquiere el gusto del alcohol como lubricante social. Mientras que en la población adulta, el uso de medicamentos como el Ozempic ha afectado el consumo de alimentos y bebidas relacionadas con adicciones, entre ellas el alcohol. Por si fuera poco, existe la nube de las tarifas. El Tequila, siendo un producto puramente de exportación, pudiese ser fuertemente golpeado en caso de que se implementaran.
¿Qué le podría ayudar en el 2025?
Que datos de Ozempic y medicamentos similares muestren que efectivamente existe un efecto en el consumo de alcohol pero que esto sea una tendencia de más largo plazo y no tan sostenible debido a que aun no es tan claro qué tanto las personas pueden o quieren mantener el consumo de Ozempic. Por otro lado, una normalización en los volúmenes podría dar mayor visibilidad respecto a la realidad de la caída en consumo.
Por último, es necesario recordar también que estamos en el ciclo a la baja del agave, por lo que de combinarse una debilidad menor a la esperada en volúmenes, con una caída significativa en costos, debiésemos de ver un año superior a lo esperado en la emisora.
¿Qué le podría afectar en el 2024?
Materialización de los riesgos ya mencionados. Una generación Z que prueba ser realmente sobria. Un Ozempic que desaparece los vicios. Y un trump que se porta sumamente agresivo en el tema comercial.
¿Y Vista Energy?
Como podrás observar hasta aquí, es el primer año en el que no incluyo Vista Energy, entre mis Top Picks. ¿Es acaso porque ya no tengo convicción en la emisora?
No, y es de hecho todo lo contrario. Dado que los últimos 4 años Vista ha explicado casi la totalidad del retorno de mis Top Picks, me pareció interesante realizar ahora una lista excluyendo a Vista, empresa que quienes me han leído anteriormente saben que estoy convencido de que fue, es y sigue siendo una oportunidad generacional y que sigue siendo la emisora en la que mayor convicción tengo, incluso si no la incluyo en esta lista.
En un año sabré en cuál de estas emisoras me equivoqué, así como las razones de esto, pero como siempre, creo que es un ejercicio valioso tanto en la formulación de los Top Picks, como en la revisión de los mismos.
Saludos y te deseo un próspero, en el sentido literal de la palabra, año 2025.
Que opinas de la fibras. FUNO, DANHOS Y FNOVA. Con crecimientos cercanos al 10-15%, y con FFC YIELDS arriba del 12% creo que presentan buena oportunidad de compra en un entorno en que la tasas podrían bajar más. Además del castigo frente al valor de sus activos (caso similar al de Liverpool)
Estaba revisando los anuncios de recompras de Liverpool y resulta que hay días en que venden más títulos de los que compran. Hazme el favor. Le hacen al mkt maker o qué?